sábado, 8 de febrero de 2025

FuegoLab en Chile

 

El paisaje en un primer vistazo parece Sierra Morena, El Algarve, en el sur de la Península Ibérica, los bosques mediterráneos del sur de Francia o Córcega, pero poco a poco se empiezan apreciar diferencias que ubican al viajero en la Región de O’Higgins, en concreto en la famosa Reserva Nacional Río de los Cipreses, cuya zona glaciar fue el escenario del desafortunado accidente de avión que tan magistralmente reconstruyó J. Bayona en “La Sociedad de la Nieve”. La precordillera andina con picos de 2000-3000 m presenta un bosque que se parece mucho a nuestras masas mediterráneas de Quercus con vegetación acompañante de diverso matorral. Sin embargo, al mirar con más detalle aparecen especies muy exóticas para los europeos en un bosque esclerófilo como los cactus.


La vista de la zona baja dela Reserva Nacional Río de los Cipreses y el detalle del bosque esclerófilo chileno se nos presenta como masas de arbolado y matorral de hojas pequeñas similares al monte mediterráneo con especies como el litre (Lithraea caustica), quillay (Quillaja saponaria), peumo (Cryptocarya alba), colliguay (Colliguaja odorifera) aunque con ciertas peculiaridades como la presencia de imponentes cactus, denominado localmente quisco (Echenopis chiloensis), que pueden alcanzar 5 m de altura y más de 100 años.





Estas masas están formadas por especies cuya inflamabilidad está poco estudiada a pesar de ser fuertemente afectadas por los grandes y severos incendios de los últimos años en Chile, como el ocurrido el pasado año 2024 en el entorno de Viña del Mar (región de Valparaíso) que afectó a la Reserva Nacional de Lago Peñuelas, produjo la trágica muerte de más de 100 personas y cuyo humo generó una fuerte contaminación ambiental por la presencia de altas cantidades de material particulado y carbono negro. 

El grupo E-CIFA (USM) está coordinando diversos proyectos financiados por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) para intentar ofrecer más información de cómo arden estas plantas autóctonas y si algunas de ellas pueden suponer una mayor amenaza o por el contrario podrían retardar el avance del fuego, sobre todo por sus repercusiones en la protección de la interfaz urbano-forestal. En concreto, este grupo de investigación coordinado por el Dr. Fabián Guerrero, especialista en Química ambiental, está cubriendo un importante hueco de conocimiento a escala global sobre la influencia de los químicos en la inflamabilidad de las plantas, tomando como modelo la flora nativa chilena por su importante biodiversidad y las peculiares características de algunas de sus especies. 


Tras esta intensa semana de trabajo, se aprovechó para divulgar proyectos europeos y nacionales que estamos llevando a cabo en nuestro grupo de investigación. La semana terminó con un importante seminario internacional organizado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) y E-CIFA sobre incendios forestales, “De la Ciencia a la Acción: Estrategias para un Futuro Resiliente ante Incendios”. Se impartieron cuatro charlas y se contó con la participación del Dr. Fabián Guerrero, el Dr. Alejandro Venegas, de la Universidad de O’Higgins, Alexis Villa Muñoz, Jefe del Departamento de Protección contra Incendios Forestales de CONAF en la Región de O’Higgins. En mi intervención resumí los resultados de los últimos años llevados a cabo en el grupo de incendios forestales del ICIFOR-INIA (CSIC) en relación a la influencia de los compuestos volátiles en la inflamabilidad de especies mediterráneas, con especial énfasis en los estudios sobre el Ciprés común europeo (Cupressus sempervirens), cuyos resultados podrían tener interés para la gestión del Ciprés de la cordillera (Austrocedrus chilensis), especie emblemática de la Reserva Río de los Cipreses.




Os dejo aquí algunos enlaces que se han hecho eco de esta visita en Chile y España:




No hay comentarios:

Publicar un comentario

Comentario pendiente de moderación/This comment is pending for reviewing

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.