Por Giorgio Gervasio
El problema de los incendios forestales está a la vista de todos: ya no hay verano en el que los telediarios no sean invadidos por noticias con imágenes de hectáreas de bosque quemadas, llamas espantosas y cielos ennegrecidos por enormes columnas de humo.
La narrativa de los medios de comunicación a menudo se centra en el heroísmo de los equipos de bomberos o en la huida de civiles obligados a abandonar sus hogares; otras veces, en cambio, se da espacio a las dramáticas narraciones sobre la destrucción del patrimonio forestal - porque es bueno llamarlo de esta manera – que se ha ido, literalmente, en humo, con vagas alusiones al cambio climático, pidiendo la adopción de políticas ecológicas más eficaces.
El gran público, al final de todo, se entera de esta problemática cuando el daño ya está hecho. Citando el dicho popular "es como cerrar la puerta después de que hayan pasado los ladrones".
Entonces, ¿de qué sirve observar la destrucción sin saber lo que se puede hacer?
¿Y qué se puede - concretamente - hacer?
A esta pregunta se puede responder con una sola, pero compleja, palabra: prevención.
La prevención de los incendios forestales es uno de los aspectos en los que más se está desarrollando el mundo forestal. Prevenir es mejor que curar y, en este caso, invertir en prevención mejor que gastar recursos humanos y económicos para apagar un gran incendio
Fuente:”Agricultura amplía la vigencia temporal de pastoreo controlado”; regiondigital.com, 2020.
Pero, ¿cómo se puede hacer prevención con ganadería?
El pastoreo controlado es una técnica que se basa en un principio simple: utilizar animales domésticos herbívoros para limpiar o mantener una baja carga de combustible vegetal en una determinada parte del territorio, con el fin de lograr condiciones que perjudiquen la progresión peligrosa de un posible incendio.
De esta forma, son los pastores o ganaderos los que, acompañando y
dirigiendo adecuadamente al ganado, se encargan del control de la vegetación en las áreas que se les designan.
El pastoreo controlado retoma el antiguo método de utilización del ganado
para controlar la expansión de la vegetación
forestal en áreas tradicionalmente dedicadas a la agricultura. En esencia, no
hay nada innovador: la tradición
pastoral en la cuenca del Mediterránea es milenaria, por lo
que el desafío de hoy es redescubrirla, dirigirla hacia objetivos específicos e incentivar su desarrollo.
En España, varios proyectos de pastoreo controlado se han llevado a cabo a lo largo de los años. El más famoso de ellos es sin duda la RAPCA (Red de áreas Pasto-Cortafuego en Andalucía), cuyo sistema de pago por el servicio de prevención llevado a cabo por los pastores ha demostrado ser decididamente eficaz (basta pensar que en cuatro años se ha pasado de los 70 pastores implicados). Importantes experiencias de referencia son, entre otras, los proyectos “Open2Preserve”, en colaboración con las zonas fronterizas entre Francia y Portugal, en los que se combinan diversas técnicas preventivas al ganado, y “Mosaico Extremadura”, cuyo objetivo es reproducir un paisaje fragmentado entre diversas actividades, como la selvicultura, la agricultura y la ganadería, con el fin de obtener un territorio más resistente y resiliente al paso del fuego. Cabe mencionar, por último, la experiencia de “Ramats de Foc”, realizada en Catalunya que, además de prestar un importante servicio ecosistémico de prevención de incendios, ha conseguido crear una marca de productos gastronómicos de origen animal a partir de los mismos animales utilizados en el pastoreo controlado.
Pero empecemos por el principio.
Fuente:”Unos 200 pastores con 112.000 cabezas de
ganado participarán este año en el control de pastos dentro del Plan Infoca”; surdecordoba.com, 2014 |
¿Por qué utilizar animales
cuando podemos optar por tratamientos mecanizados?
En primer lugar, es bueno aclarar que el pastoreo controlado, así como las otras técnicas de prevención, no son uno el sustituto del otro, sino que son complementarios entre sí. Piense, por ejemplo, en el fuego prescrito, que en varios proyectos de investigación (uno entre todos, Open2Preserve) se combina con el pasto animal para obtener diferentes resultados. En segundo lugar, es bueno tener en cuenta la morfología del territorio. Una de las ventajas de utilizar animales es que es posible llegar a zonas inaccesibles a los medios mecanizados, en las que pendientes y relieves escarpados las convierten en territorios no manejables con medios mecanizados (tractores, desbrozadoras).
¿Cómo se seleccionan las zonas de pastoreo?
En este sentido, RAPCA ofrece un esquema de selección muy interesante.
Según este proyecto, en primer lugar se realiza un análisis previo
del territorio, con el fin de identificar las zonas más adecuadas para este tipo de
técnica, sobre la base de criterios como la disponibilidad de explotaciones en
los alrededores, la existencia de
vías cortafuegos cuyo mantenimiento resulte demasiado costoso con otras
técnicas, o la existencia de infraestructuras
de facilitación ganadera como senderos o puntos de agua. En segundo lugar, las
zonas designadas como aptas para el pastoreo
controlado se dividen
en subzonas homogéneas más pequeñas (de 3 a 15 ha) para facilitar su gestión,
pudiendo contar con condiciones de vegetación, orografía y estado de las infraestructuras similares.
¿Todos los herbívoros domésticos están bienson adecuados para
esta técnica?
En realidad no. El animal perfecto debería poseer una estructura física
suficientemente robusta para permitir el
movimiento en terrenos difíciles, además de una marcada rusticidad para poder
adaptar la alimentación según la disponibilidad vegetal.
Desde este punto
de vista, los ovinos tienen
una marcha más: más versátiles y ágiles
que los bovinos y equinos, más fácilmente manejables que los caprinos. Además, la tradición de pastoreo errante, particularmente extendida en el Mediterráneo,
representa sin duda un punto a favor en cuanto a la disponibilidad de recursos
ganaderos para cumplir
con estas tareas.
Fuente: “La Junta amplía el plazo del pastoreo con ovino para prevenir los incendios”; hoy.es, 2015.
¿Cómo se fomenta el pastoreo en estas zonas?
Muy a menudo, precisamente por la dificultad de acceso a estas zonas, los pastores
no llevarían a sus animales
a pastar, pudiendo elegir entre pastos más pingües y vegetación más
apetecible. Por lo tanto, es necesario un sistema de pago para los ganaderos que tenga en cuenta el servicio ecosistémico que prestan a la comunidad y que se dedique a la consecución de objetivos preestablecidos.
Una vez más se puede tomar el ejemplo de RAPCA para comprender mejor este
sistema: el servicio de los pastores
está vinculado por un contrato, según el cual se establecen los deberes y los
objetivos a cumplir, diferentes según la zona de pastoreo
y el tipo de rebaño disponible. Una vez firmado
el contrato, el pastor será seguido por el personal
del proyecto, que lo seguirá
en su trabajo indicándole los métodos más oportunos para llevar a cabo
los objetivos. La evaluación del logro de los objetivos
se lleva a cabo a partir de la temporada de alto riesgo, cuando los territorios analizados son más susceptibles al paso del fuego.
Fuente: ramatsdefoc.org |
¿Cuáles son los beneficios reales de esta técnica de prevención?
El primer y principal beneficio generado por el pastoreo controlado es la
reducción del riesgo de incendios forestales
por disminución del combustible vegetal, optimizado con un manejo adecuado que
aumenta la incidencia del pastoreo sobre las infraestructuras de prevención.
Además, los beneficios económicos no son menos importantes, ya que los
gestores de infraestructuras preventivas tienen que utilizar
con menos frecuencia los medios mecánicos.
Por último, es bien sabido que el pastoreo extensivo es una práctica de
mantenimiento del territorio que produce numerosos beneficios ecológicos, a partir de la fertilización de prados y pastos,
por la presión de selección sobre las especies vegetales forrajeras que los
animales ejercen, hasta la diseminación de las hierbas
de las que se alimentan, favoreciendo así su regeneración.
Como objetivo último, los diversos proyectos de pastoreo controlado tienen por objeto restaurar las formas de cría tradicionales, conservando las razas ganaderas locales y autóctonas, expresión de la cultura del territorio, que a menudo han sufrido una fuerte presión de razas más productivas y aptas para la ganadería intensiva.
Y es sobre este sentimiento que se apoya el trabajo de Ramats de Foc,
proyecto de implicación pastoral empleado
en Cataluña. Este proyecto es particularmente notable por la creación de una
red de comercio de productos gastronómicos vinculados a la tradición local,
con el objetivo de redescubrir, a través de la comida,
una tradición fuertemente ligada
al territorio, y valorizar un importante servicio ecosistémico.
Y cual mejor medio,
si no es la comida, para dar a conocer
a las personas la
importancia de la prevención de incendios.
Fuente: “Fire
Flocks, grazing systems to reduce wildfire severity”; R. Domènech , E. Soy. |
Las prácticas tradicionales de ganadería extensiva junto con la información científico-técnica obtenida en los últimos años, está permitiendo que el pastoreo controlado se convierta en una medida preventiva que incide sobre la población local y sobre la ordenación de los combustibles forestales con soluciones imaginativas de alto impacto social y paisajístico que permiten el tan buscado objetivo de reducir los efectos negativos de los incendios forestales.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Giorgio Gervasio es alumno Erasmus en Montes-UPM procedente de la Universidad de Turín. Está realizando su tesis de máster sobre la implantación de programas de pastoreo controlado en el norte de Italia. Ha realizado sus prácticas UPM haciendo un estancia en la Estación del Zaidín (CSIC, Granada) bajo la dirección de Ana Belén Robles. Ha realizado visitas de campo a los trabajos realizados en el proyecto Mosaico Extremadura bajo la supervisión de Antonio Pulido. También ha conocido el programa de pastoreo de la Comunidad de Madrid coordinado por Bomberos de la CM. Gracias a todos/as por vuestra colaboración en la formación internacional de Giorgio. Consideramos que estos intercambios enriquecen el futuro de la prevención de incendios en la Cuenca Mediterránea divulgando ejemplos de buenas prácticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentario pendiente de moderación/This comment is pending for reviewing
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.