viernes, 14 de febrero de 2014

Prevenir incendios pagando a quien cuida nuestros montes

>>>Opinión

La última entrada del blog "Aula Silvicultura" nos recuerda una cita del Dr. Ingeniero de Montes Rafael Serrada que no tiene desperdicio sobre lo que significa entender el monte y la necesidad de cuidarlo en nuestros tiempos. La desafección del mundo urbano respecto al mundo rural hace que el urbanita no entienda y por tanto no valore los beneficios directos e indirectos que tiene para su día a día unos montes bien cuidados, unos montes gestionados. Sí, ya quedó atrás la falacia de que la mejor forma de gestionar nuestro patrimonio natural era NO INTERVENIR. Multitud de evidencias científicas vienen corroborando desde hace algunos años lo que los ingenieros de montes venían haciendo desde mitad del siglo XIX: gestionar para conservar los recursos. Bien es cierto que los tiempos han cambiado y en muchas zonas "la sombra del árbol vale más que el árbol" y que como decía Machado "Es de necios confundir valor y precio". También los ingenieros de montes hemos cambiado (mal que les pese a algunos). No vamos por ahí talando encinas y repoblando con eucaliptos (¿se ha hecho alguna vez?). No vamos pensando únicamente en los beneficios directos y empresariales. La ecología nos ha ensañado que para que la selvicutura sea sostenible hay que entender bien cómo afectan los tratamientos selvícolas a la dinámica de los sistemas forestales. Debemos priorizar en función de lo que la sociedad nos exija en cada momento. Pero ¿sabe realmente la sociedad lo que quiere respecto a nuestros montes? A lo mejor sí, el visitante llega al monte y aprecia un paisaje, una belleza escénica, una biodiversidad vegetal y animal, pero ¿sabe cómo se consigue eso o asume que "es Naturaleza y punto"? El pasado día 4 de febrero se celebró en el MAGRAMA una jornada sobre Pago por Servicios Ambientales a la que tuve la oportunidad de asistir y en la que se analizaron muchos de estos aspectos que, como no podía ser de otra manera, me los llevaré a mi terreno: la prevención de incendios forestales.

Taramundi (Asturias, España)
El mecanismo de pagos por servicios ambientales (PSA) es un sistema que pretende "compensar" a los propietarios de montes por el servicio público que están haciendo al conservar los recursos naturales que contienen sus propiedades ¿Y a qué nos estamos refiriendo exactamente cuando hablamos de "servicio público" (ya sea al público en general o a terceros)? El ejemplo más evidente es el agua. Actualmente el agua que sale del grifo en la mayoría de nuestros pueblos y ciudades proviene de los pantanos ¿son "eternos" estos pantanos? Desgraciadamente NO aunque podrían serlo (o casi) si se gestionaran de manera sostenible. El mayor problema que tienen los pantanos es la "colmatación", esto es, todo el suelo que arrastra el agua de lluvia de la cuenca que vierte al pantano se va depositando en las laderas y el fondo, con lo que va perdiendo capacidad hasta que finalmente no cumple una de sus funciones: almacenar el agua. Esto además plantea problemas añadidos ya que se hace cada vez más difícil regular el caudal aguas abajo en caso de crecidas extraordinarias, teniendo que abrir los pantanos con más frecuencia con el consiguiente riesgo de inundaciones. A nivel ecológico se produce una alteración paulatina de los ecosistemas acuáticos debido a la menor disponibilidad de oxígeno para los animales y plantas (anaerobicidad) que lleva finalmente a la eutrofización de las aguas y su imposiblidad para su uso urbano o incluso agrícola.

Embalse colmatado en Córdoba (España) Fuente

Relación entre la colmatación, el caudal  a la salida del embalse y la falta de oxígeno (anaerobicidad) para la flora y fauna acuática. Fuente
¿Podemos detener este proceso? ¿Existe algún ingenio humano o divino capaz de frenar este inevitable fin? ¿Cómo se evita la erosión en la cuenca que vierte al pantano, y cómo regulamos el flujo de agua de lluvia y de deshielo para evitar avenidas e inundaciones? Un ingenio jamas superado por el ser humano: el bosque. Por tanto el mecanismo de Pagos por Servicios Ambientales plantea una cuestión muy sencilla que parte del principio de subsidiareidad, esto es, el Estado ejecuta una medida orientada al bien común cuando advierte que los particulares no la realizan adecuadamente, sea por imposibilidad o por cualquier otra razón. En este caso se considera que si los propietarios públicos o privados de los terrenos que vierten a la cuenca realizan una gestión adecuada y contribuyen a la regulación del ciclo hidrológico para hacer sostenible el mantenimiento del pantano y la calidad de sus aguas entonces la sociedad beneficiaria de dicho bien preciado, el agua, debería compensarles con un pago por el servicio ambiental prestado. Simple, sencillo y si hubiese voluntad política para ponerlo en marcha, altamente eficaz.

Esta filosofía económica de pagar por servicios ambientales, según el Profesor Martínez-Anguita, debe ser pilotada por el Estado, CCAA o municipios, ya que el mercado sabe recompensar los bienes pero no los servicios. Además, y lo que es más importante, el sistema económico puede colapsar si se pierde la "ligazón a la tierra" (o Tierra en sentido amplio) ya que los recursos primarios proceden de ella. El agua es la prueba de este hecho en muchos países donde es el recurso más valioso por su escasez, pero podríamos hablar de fuentes de energía, minerales, etc., sin los cuales no existiría la economía tal como la conocemos. Por tanto el reto está en VALORAR las externalidades positivas de los sistemas forestales aunque no tengan precio de mercado. La únicas formas de no entrar en colapso son: 1) imponer restricciones legales estrictas al abuso ambiental por parte de la industria y 2) compensar a aquellos que sostienen adecuadamente la base del sistema económico, esto es: la "tierra". Esta compensación no tiene por qué ser una subvención directa. A veces a los propietarios les viene mejor incentivos fiscales o el fomento de actividades económicas que den salida a sus productos directos (con precio de mercado). El pilotaje de las políticas públicas en este sentido es fundamental e incluso se están planteando mecanismos anidados, esto es, que los poderes públicos a distintas escalas (nacional, regional, local) estén coordinados para complementar las rentas de los propietarios que realicen un servicio ambiental y apoyando en las medidas de las mejores capacidades de cada administración. Por su parte el propietario debe ser sensible al bien común que realiza, no es un mero intercambio comercial, debe ser un intercambio recíproco con la sociedad, que parte de un punto común: la conservación y sostenibilidad de los sistemas forestales y agrarios. El Profesor Martínez-Anguita lo resumió en esta frase más o menos literal: "Yo custodio lo mío, lo conservo y lo hago por el interés común para que también el común me lo reconozca y por tanto me lo pague como servicio ambiental" (otro día hablamos de los "custodios" y la relación de los PSA con la "Custodia del Territorio")

¿Qué tiene esto que ver con los incendios forestales? En realidad TODO. Una de las mayores amenazas de nuestros sistemas forestales en el Mediterráneo son los incendios forestales, tanto más en un contexto de cambio global (socioeconómico y climático) en el que hay abandono rural (más biomasa disponible para arder) y aumento de episodios meteorológicos extremos (incendios fuera de capacidad de extinción de cualquier dispositivo). Los mayores retos son por tanto: 1) reducir el número de focos de ignición humanos y 2) gestionar el combustible para prevenir incendios. Ambos problemas subyacen del mundo rural (el poco que queda) y en los últimos tiempos también en el mundo urbano (interfaz urbano-forestal).

Los seis criterios descritos para la gestión forestal sostenible en el proceso de Helsinki-Lisboa son:
Criterio 1: Contribución de los recursos forestales a los ciclos globales de C
Criterio 2: Mantenimiento de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales
Criterio 3: Mantenimiento y apoyo de las funciones productivas de los bosques
Criterio 4: Mantenimiento, conservación y aumento de la biodiversidad
Criterio 5: Mantenimiento y adecuado aumento de las funciones de protección
Criterio 6: Mantenimiento de las funciones socioeconómicas

Todas aquellas acciones que tiendan a cumplir alguno de dichos criterios serían susceptibles, en mi opinión, de ser compensadas por servicio ambiental...¡¡pero es que la prevención de incendios forestales afecta directamente a los 6 criterios!! Los incendios forestales son un fenómeno que se solapa con otros que alteran los recursos naturales y la sostenibilidad de nuestros sistemas ecológicos: contribución a las emisiones de CO2, aumento de la erosión, riesgo de desertificación en zonas áridas, peligro para especies protegidas sensibles al fuego, y ¡tachán! regulación del ciclo del agua al desparecer (al menos temporalmente) la cubierta vegetal, lo que afecta la salud, vitalidad, funciones productivas, biodiversidad y socioeconomía. Evidentemente un incendio no es siempre tan catastrófico como para afectar a todos los criterios en niveles altos, pero la tendencia es que haya cada vez más mega-incendios de alta severidad en el que esto sea así.

Compensar por ello a propietarios públicos y privados sería un incentivo sin precedentes para que se reactiven actividades agrarias que disminuyen el peligro de incendios al reducir los focos de ignición (la población se implica en la protección frente a incendios) y a gestionar los combustibles de manera extensiva (aprovechamientos forestales, desbroces, quemas prescritas, pastoreo controlado) activando con ello políticas de desarrollo rural que fijen población co-responsable con el cuidado del territorio. Parece cada vez más claro que si existe alguna posibilidad de activación del sector forestal va a venir de la mano de la valoración social de sus beneficios ambientales que deberían completar las rentas de los propietarios obtenidas por su beneficios directos, actualmente claramente insuficientes para mantener si quiera los gastos fijos de sus explotaciones ¿seremos capaces entre todos de conseguirlo? Nuestros montes serán testigos de ello...esperemos serlo nosotros también.

Bibliografía imprescindible

Pablo Martínez Anguita y Pablo Flores Velasquez (2014) “Diseño de sistemas y políticas públicas de pagos por servicios de los ecosistemas”. Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación. CESAL. Fundación Capital Natural. 223 pp. Disponible aquí y aquí

Entradas relacionadas

Mercados de servicios ecosistémicos por @JP_Trueba

Si te gustan mis entradas te pido tu apoyo en los premios Bitácoras 2015. Sólo tienes que dar a este enlace y validarte ("logearte") a través de tu cuenta de Facebook o Tuiter. ¡Gracias! #Soismicombustible


Licencia Creative Commons
Este obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported

8 comentarios:

  1. Aporto Reflexion Sabadera al certero lanzamiento:

    Pago <<<< Establecer Incentivo <<<< Eliminar Desincentivos Actuales.

    A veces es irónico como hablan de "Pagos" organismos que promueven -espero que inconscientemente- todo tipo de desincentivos a la gestión forestal.

    ResponderEliminar
  2. La paradoja de la PAC: tras décadas de promover la intensificación de las producciones y por tanto desincentivar "lo extensivo" la Comisión Europea se da cuenta que ha generado un problema mayor y tiene que compensar por los servicios ambientales de los ahora "sistemas deshumanizados". El problema es que al espabilao de turno de la UE (y a algunos ecologistas) hay que decirles que para que la sombra del árbol valga más que el árbol hay que gestionar, lo que implica cortar árboles y que haya un mercado de madera (o de hongos o cinegético o de piñón o de corcho) y por tanto que haya gestión forestal. Totalmente de acuerdo contigo, el mejor pago por servicio ambiental para muchos propietarios es eliminar los "desincentivos" a la gestión forestal. Gracias J. como siempre por tus brillantes y agudas reflexiones.

    ResponderEliminar
  3. Excelente artículo. Hasta ahora, en lo referente a incendios forestales, la política ha sido la de compensar económicamente a los que han sufrido incendios en sus montes. Es hora de darle la vuelta e incentivar precisamente a los que no han tenido incendios y a todas las actividades que ayudan a conseguirlo. Como tu bien has indicado: aprovechamientos forestales, desbroces, quemas prescritas, pastoreo controlado, etc. Gestión forestal en definitiva.

    Enhorabuena.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias Jose, un placer compartir con vosotros mis opiniones y que contribuyáis con vuestros comentarios, un abrazo

      Eliminar
  4. Gracias por la mención en tu post. Enhorabuena por tu entrada, muy buena.

    Está bien que alguien hable de que tener agua en casa no es algo tan simple como abrir el grifo. Muchas presas y azudes en desuso serán eliminadas poco a poco (cuando haya dinero, claro) para cumplir con la Directiva Marco del Agua y conseguir naturalizar algo nuestros humanizados y canalizados ríos. Una buena gestión hidrológico-forestal es imprescindible y necesaria aunque la gente sólo sea capaz de percibirlo o cuando se le inunda su casa o cuando le restringen el agua corriente.

    La PAC, en mi opinión, siempre ha actuado mediante el método de prueba y error, a veces no respetando la singularidad de cada Estado miembro (con sus diferencias climáticas, culturales y sociológicas). Últimamente parece que se está empezando a corregir (aunque muy ligeramente), pero como las CCAA están arruinadas no tienen posibilidades de usar todos los recursos del FEADER (necesitan cofinanciación) y renuncian a canalizar fondos "que existen" para gestión forestal.

    Como dices, existen todavía gente con miedo a hablar de una "economía verde" porque le parece que es poner precio a algo que es patrimonio común. En el fondo la economía la hacen las personas y lo fundamental en un país como el nuestro es que los PSA reviertan en el medio rural o lo que quede de él.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias JuanP. como siempre das en el clavo. Creo que la pelota está ahora en el tejado de las CCAA para intentar canalizar los FEADER e incluso el 15% que ahora recoge la nueva PAC para medio ambiente. Justo ayer hablaba con un amigo que ha intentando en Andalucía poner en marcha iniciativas de PSA (o parecidas) y tras pelearse con los servicios jurídicos se las han echado abajo. Nos toca luchar con la inercia administrativa, y por experiencia sabemos que puede llegar a ser invencible si no hay voluntad política real (de arriba a abajo) para ponerla a funcionar.

      Eliminar
  5. Buena entrada, felicidades. Por mi parte lanzo un cuidadín con la "Contribución de los recursos forestales a los ciclos globales de C". He visto presentaciones y leído textos sobre el papel de las plantaciones en la fijación de CO2 que sólo son investigaciones interesadas pagadas por el sector papelero. Hay mucha ligereza y poco rigor en este tema, y los flujos de carbono en el suelo (y los impactos de los tratamientos sobre el mismo) son frecuentemente obviados. Por cierto, que un nuevo paper ha vuelto a demostrar que es falso el mito de que los bosques y arbolado viejo no fijan carbono.

    ResponderEliminar
  6. Gracias Miguel Ángel, un honor viniendo de ti que te gusten mis entradas. Efectivamente hay mucha polémica sobre los ciclos de C y su uso interesado ya que existe un mercado de CO2 (aquí sí con precio, no sólo con valor) . Por tanto estoy de acuerdo en que no es comparable un bosque y la "calidad" de su contribución al CICLO (no sólo a la captación de C) con una plantación forestal. Pero es que los forestales (al menos con los que yo hablo) no contraponemos la plantación forestal al bosque sino a otras explotaciones agrarias (agricultura) ¿Qué capta más C una plantación de eucaliptos, de olivos, almendros o cerezos? ¿y un maizal? ¿cuál de ellas regula mejor el ciclo hidrológico? Es quizás esa la pregunta que debemos hacernos. En cuanto al artículo supongo que te refieres al que publicó nuestro compañero (por cierto también Ingeniero de Montes) M.A. Zavala en Nature. Hay que preguntarse ¿es eso cierto también a nivel de rodal o paisaje o sólo a nivel árbol individual? Es de gran impacto desmitificar lo que nos enseñaron en la Universidad pero como dice el compañero @Silvicultor no dejemos que los árboles no nos dejen ver el bosque. En un bosque irregular ideal el número de pies maduros es pequeño en comparación con los pies en crecimiento, con lo cual es de esperar que la contribución global a la captación de C seguirá siendo mayor en volumen por parte de los árboles jóvenes...aunque ya sepamos por Zavala y su gran artículo que los viejos no dejan de crecer. Encantado de debatir contigo. Saludos!!

    ResponderEliminar

Comentario pendiente de moderación/This comment is pending for reviewing

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.